Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos censa 13 mil 833 árboles en el Parque Metropolitano y el González Gallo con 4 mil 721 árbole

Viridiana Saavedra / El Occidental

Con el objetivo de conocer la biodiversidad y los beneficios ambientales que ofrecen las especies del Parque Metropolitano, la gerencia de conservación y mejoramiento forestal y de suelos de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) trabajó en un censo forestal a través del levantamiento de datos en campo, del cien por ciento de los árboles de la Zona Metropolitana .

El ejercicio consistió en recabar información de especies, medidas dasométricas, características sanitarias del arbolado y georreferenciación de cada especie.

El resultado de la recolección sistemática de datos reflejó que la población del arbolado se compone de 13 mil 833 ejemplares presentes en la superficie del Parque Metropolitano. Las labores de diagnóstico permiten evaluar el estado actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal sostenible.

Ismael Sotelo, Gerente Forestal de la AMBU señala que, “la elaboración de este censo forestal nos permite conocer en qué situación actual se encuentran los recursos forestales, nos permite proyectar mejores estrategias para un manejo forestal sustentable, de manera que con el uso de indicadores ambientales establecemos la planificación para la conservación y mejoramiento de nuestros Bosques Urbanos”.

La Gerencia forestal también realizó un censo forestal del Parque González Gallo, donde después de la recopilación de datos, se obtuvo una población de 4 mil 721 árboles con una cobertura foliar del 67.8 por ciento de la superficie del parque.

El primer semestre del año, la Gerencia Forestal llevó a cabo la estrategia de control de plantas parásitas conocida como muérdago (Struthanthus interruptus), en el Parque Montenegro.

Se realizó la limpieza de muérdago en 530 árboles, esto conlleva el retiro de la parte vegetal, semillas y frutos recién depositados por las aves sobre los árboles. Las actividades operativas se implementaron a partir del diagnóstico elaborado en 2023; para la intervención se llevaron a cabo criterios de buenas prácticas de arboricultura y seguridad de las personas trabajadoras del árbol y personas usuarias. La estrategia dio como resultado el 100 por ciento, de arbolado libre de muérdago. Estas acciones representan un impacto benéfico a corto y mediano plazo, lo que posibilita la programación y el manejo estratégico con especies nativas en el Parque Roberto Montenegro.

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), a través de la Dirección de Sustentabilidad del Sector Productivo, exhorta a aquellas empresas y establecimientos que cuentan con registro de generador y/o Licencia Ambiental Única de manera anual, a que presenten en tiempo y forma el trámite de Cédula de Operación Anual (COA).

El periodo para presentar la COA de forma ordinaria es durante el primer semestre del año, del 3 de enero al 30 de junio con un costo de $500 pesos, en caso de que se presente de forma extemporánea tendrá un costo de $1,000 pesos. Cabe mencionar que este pago debe ser realizado tanto por empresas que generan residuos como aquellas que generan emisiones a la atmósfera y que los pagos únicamente se deben realizar en las recaudadoras del estado. Para facilitar el este proceso, la Semadet pone a su disposición el formato que puede descargar en: https://portalesmuli.s3.amazonaws.com/semadet/documents/Pago_de_derechos_COA_2024.pdf.

A través de este trámite las empresas presentan su informe de actividades y el impacto ambiental. Esta información se recopila e integra en inventarios e informes que a su vez se reportan directamente a la federación.