• Actualmente no existen parámetros para medir el freno a la deforestación en el Estado, una de las metas en la agenda climática. Foto: Especial

Violeta Meléndez/Mural

Guadalajara, México(31 octubre 2021).- Aunque ni siquiera la comunidad científica tiene certeza de los avances de Jalisco en la agenda climática, debido a la falta de transparencia de los indicadores, una comitiva de funcionarios del Gobierno del Estado acude a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26).

El evento, con sede en Glasgow, Inglaterra, arranca hoy y terminará al 16 de noviembre. Están citados gobiernos de 196 países para buscar negociaciones multilaterales que ayuden a lograr las metas del Acuerdo de París.

Según el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Sergio Graf Montero, el Gobierno de Jalisco presentará sus proyectos con miras a conseguir financiamiento externo.

«Nos interesa atraer, ya sea asistencia técnica, inversionistas, posicionarnos como Estado, tenemos el programa de Agave libre de deforestación, sello de ganadería libre de deforestación (…) hay un planteamiento internacional sobre la carrera hacia la descarbonización», expuso.

Sobre la falta de transparencia para medir avances, Graf aseguró que sí existe un seguimiento, aunque es interno y no público.

«Tenemos un sistema de transparencia climática, tenemos nuestro sistema de reporte y verificación de las acciones que estamos haciendo, en materia de bosques tenemos el mapa Jalisco, y el sistema de monitoreo y es como vamos a medir el impacto», ejemplificó.

Sin embargo, reconoció que aún no hay parámetros para determinar, por ejemplo, el freno a la deforestación, pues una de las metas más ambiciosas del Estado, que data del 2015, era reducir en 80 por ciento la pérdida de cobertura forestal para el 2020.

Con trabajo por hacer

Estas son las principales metas climáticas con miras al 2030:

– Reducir 30% la basura enviada a rellenos sanitarios.
– Aprovechar 90% del gas generado en basureros.
– Incrementar 20% los usuarios del Tren Eléctrico respecto a los de 2018.
– Aumentar 42% la oferta de ciclovías y andadores peatonales.
– Renovar el 100% de las unidades de transporte público con tecnología de bajas emisiones.
– Generar que el 38% de la energía eléctrica consumida en el AMG provenga de fuentes limpias.
– Alcanzar que el 30% de los edificios públicos y privados cuenten con instalación de sistemas solares fotovoltaicos.