Processed with VSCO with ke1 preset

 por Nancy Ángel/ntrguadalajara.com

 5 de Abril de 2024, 06:00 –

(Foto: Especial)

A través de una investigación realizada del 2017 a 2023 se detectó que en la población de jaguares y pumas de zonas altas de la sierra de Manantlán continúa el impacto de incendios forestales, a lo que se suma que los plaguicidas de la agroindustria también afectan a los felinos.

Juan Pablo Esparza Carlos, investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) a cargo de la investigación, explicó que, a través de un monitoreo con cámaras trampa antes y después de un incendio en la sierra que duró 52 días y arrasó con 18 mil 300 hectáreas, comparó la actividad de los felinos durante cinco años. 

“Observamos cuánto se recuperaba la fauna y evaluamos que están peor que al principio: en el primer año no se veía muy claro, al parecer al venado no le afectaba el incendio, aunque al jaguar sí le afectó, porque no se apareció durante más de tres meses en la zona quemada, sino hasta diez meses después, y tras cinco años prácticamente no usan la zona incendiada”, detalló.

Esparza recordó también que a través del proyecto Plaguicidas (xenobióticos) en felinos de la Sierra de Manantlán, realizado de 2019 a 2023, se encontró la presencia de contaminantes en el agua de lluvia y arroyos en las montañas del recinto natural. A la par se recolectaron muestras de excremento de pumas y jaguares debido a que se estudió la absorción de los tóxicos de las presas en zonas de cultivo que frecuentaban.

“Nuestra sorpresa fue que todos, grandes y pequeños, tenían pesticidas y plaguicidas que se dispersan cuando la gente está fumigando. A mayor altitud los felinos tenían más concentración de plaguicidas”, explicó.

jl/I