por Nancy Ángel/ntrguadalajara.com

 21 de Marzo de 2024, 18:21 –

(Foto: Especial)

La Fundación Cuenca Lerma Lagos de Chapala – Santiago A.C., Living Lakes, Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA) en el Bosque Pedagógico del Agua y distintos representantes de organizaciones y sociedad civil, se unieron para extender una serie de peticiones a los distintos niveles de gobierno y a las y los aspirantes a puestos de elección popular.

“La racionalidad ecológica es necesaria para el manejo de este vital líquido, antes de emprender cualquier acción de gobierno. Hay que considerar que unido a la crisis hidroclimática de sequía, se presenta una errática administración en las aguas superficiales y subterráneas, sobre todo en la industria del campo y los asentamientos humanos”, expresó el maestro Jaime Eloy Ruiz Barajas, presidente de CIMA.

Detalló que actualmente en México el estrés hídrico se ubica en la región Norte y el Bajío, donde se localiza el Río Lerma, que desemboca en el Lago de Chapala, el cuál debería llevar un 80 por ciento de agua al vaso a lacustre, sin embargo, actualmente no se cuenta ni con el 62 por ciento.

Ruiz Barajas también mencionó la situación de sequía que atraviesa el medio rural, que ha llevado al sector productor a incrementar el “riego rodado”, sobreexplotando los pozos más profundos, y a su vez, el desmedido consumo de agua por parte de empresas.

“El Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM enlistó a 10 empresas de comida y bebida chatarra qué más explotan agua, poniendo a la cabeza al refresco más famoso de cola con 55 mil millones de litros de agua al año, tan solo se requieren 34.5 litros de agua para producir medio litro de refresco”, explicó.

Ruiz mencionó que ante estas prácticas de exceso y eso desmedido de agua, se requiere de un urgente pronunciamiento por parte de las clases políticas el cual debe estar basado en una visión holística, sustentado en la razón científica y la ética.

Ante lo que nombraron una preocupante situación, las organizaciones no gubernamentales “ONG”, solicitaron la puntual atención a dos ejes: el primero es emitir legislativamente la nueva Ley General de Aguas que contenga instrumentos normativos y técnicos aplicables a la realidad y que garantice el Derecho Humano al Agua y Saneamiento como lo estipula la Carta Magna.

Un segundo punto fue prestar atención a documentos existentes como: Jalisco a Tiempo, publicado en 1994, y Jalisco a Futuro, en 1999, además de otras propuestas para detonar cambios y el cumplimiento con la planeación y debida presupuestación en las esferas de gobierno.

Explicaron que estas medidas ayudarán a intervenir con una gestión ambiental zonas como la subcuenca Colomos-Atemajac, donde se encuentra el Bosque Pedagógico del Agua, y el Lago de Chapala, el cual presenta diversas problemáticas severas.

Estas peticiones, señalaron las y los integrantes de las ONG, fueron entregadas al Congreso del Estado de Jalisco, a titulares del Poder Judicial de Jalisco, a Gobierno del Estado y próximamente se entregará a cada una de las y los candidatos a puestos de elección popular.

Añadieron que las peticiones presentadas, además del gobierno, también deben ser abordadas desde la participación activa del sector académico, investigador, docente, estudiantil y la ciudadanía.

jl