• Persona camina por el Centro de Guadalajara y trata de protegerse de la radiación solar del mediodía usando paraguas. Foto: Maricarmen Galindo

Fernanda Carapia/Mural

Guadalajara, México(07 abril 2022).- En los últimos años se ha visto un incremento en las temperaturas máximas de la Ciudad de poco más de un grado.

Miriam Pardo, especialista de la UdeG, señaló que este incremento se atribuye a movimientos de la tierra, aunque las cuestiones provocadas por el hombre abonan a esta variación.

«La deforestación y la mayor construcción impacta (en el aumento de la temperatura) porque las propiedades del suelo son importantes para la absorción y la radiación del calor y eso hace que la temperatura aumente o disminuya», dijo.

De acuerdo con datos del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, en 2012 la temperatura máxima registrada en la urbe fue de 35.7, reportada en el mes de mayo; mientras que el año pasado, el 8 de junio se tuvo el día más caliente cuando el termómetro llegó a los 36.8.

El 2 de abril de este año ha sido el día más cálido con 34.9 grados.

Estadísticas del Instituto revelan que el 2020 ha sido el año más caliente en los últimos 10 años; se alcanzaron los 37.2 grados. La anualidad más fresca fue 2014, con una máxima registrada de 32.4 grados.

La Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) tiene como los años más cálidos 2016, 2019 y 2020.

Pardo señaló que no se puede atribuir este incremento en la temperatura al calentamiento global, sin embargo, de seguir deforestando, sin proteger los bosques y dando paso al cemento, se tendrá un impacto importante en el clima.

Precisó que las variaciones climáticas son multifactoriales donde tiene que ver temas como la radiación solar, así como aspectos antropogénicos (los derivados de la actividad humana), como la deforestación para dar paso a construcciones o cultivos.

Según el Programa de Ordenamiento de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas de 2018, el 78 por ciento del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) tendría un incremento en la temperatura media por encima de .05 grados hacia 2030.

El documento revela que francas cercadas al Bosque La Primavera o lugares arbolados como el Cerro del Tajo, tendrían una disminución en la temperatura.

«La presencia de arbolado está estrechamente relacionada con la regulación de la temperatura local. Esto se debe a que los árboles reducen la temperatura local del aire y las extremas que se llegan a dar en las construcciones», indica el documento.

El incremento en las temperaturas tiene un impacto importante en la salud, pues el calor desencadena situaciones de estrés, letargo, deshidratación e incluso trastornos en la memoria, el razonamiento y la concentración.

Temperaturas más altas en la última décadaAño // Mes // Temperatura

2012 // Mayo // 35.7

2013 // Junio // 35.1

2014 // Marzo/Julio // 32.4

2015 // Mayo // 34.6

2016 // Junio // 35.5

2017 // Mayo // 36.7

2018 // Mayo // 37.2

2019 // Junio // 35.4

2020 // Junio // 37.2

2021 // Junio // 36.8

2022 // Abril // 34.9

Hora de publicación: 05:00 hrs.