• En la zona metropolitana hay agua de manantiales que va directo al caño; rescatarla es parte del proyecto integral del manejo del líquido que propone Gleason. Foto: Jorge Rangel

Violeta Meléndez/Mural

Zapopan, México (19 abril 2021).-
Para recuperar mil litros de agua por segundo que se tiran al drenaje permanentemente en el Área Metropolitana de Guadalajara provenientes de 30 manantiales urbanos, apenas se necesita una inversión de 50 millones de pesos en infraestructura para conducir su flujo a la red de distribución.

Así lo dio a conocer el especialista en agua de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Arturo Gleason Espíndola, quien presentó una estrategia financiera para implementar diversos proyectos que se enmarcan en una gestión integral del agua en la ciudad que asciende a un total de 22 mil millones de pesos.

De acuerdo con el investigador, su proyecto contempla invertir en tecnologías para el uso sustentable del agua, como sistemas de captación de agua de lluvia, el aprovechamiento de los manantiales, entre otros, y un sistema de medición del agua que llueve, se infiltra y se extrae para abasto de la Ciudad, este último asciende a 2 mil millones de pesos.

«Estamos proponiendo poner un sistema digital de información de agua y transformar nuestro sistema de suministro, rescatando lo que ya tenemos, fugas, manantiales, lluvia, reuso, utilización de aguas tratadas, bajar nuestros consumos», planteó Gleason en un webinar.

«El costo hacia una transformación a la gestión integral del agua lo estimamos en unos 22 mil millones de pesos, estamos hablando de una cuarta parte del presupuesto del Estado al año, no estoy hablando que se deba hacer el próximo año (…) sino en dos sexenios».

Gleason Espíndola mencionó que el rescate de manantiales, por tratarse de una baja inversión, podría realizarse entre dos y tres años, mientras que el subsidio gubernamental a sistemas de captación de agua de lluvias en casa, que asciende a 10 mil millones, podría ser una de las fases más tardadas.

«Poco a poco podemos ir en un esquema de subsidios y también incentivo fiscal para que los ciudadanos puedan meter dinero, igual con el reúso de aguas negras», planteó.

«La suma de lo que nos costaría tener una oferta sostenible para tener por lo menos los 3 metros cúbicos por segundo o más de lo que nos traería Zapotillo, estamos hablando de 10 mil millones de pesos, cuando Zapotillo lleva 35 mil millones», por lo que consideró es una inversión viable para diversificar las fuentes de agua y no depender de grandes obras.