A pesar de que son las áreas de mayor biodiversidad, de bienes y servicios ecosistémicos que posibilitan la calidad de vida

Presentan problemas de deforestación y pérdida de la biodiversidad. Foto. Cuartoscuro

Jared Zurisadai / El Occidental

Los humedales son las áreas más amenazadas del mundo. La Cuenca de Zapotlán –sitio Ramsar con distinción “Living lake”–, suceden eventos que impactan como el cambio de uso de suelo donde un área forestal se ha vuelto altamente agrícola

A pesar de que son las áreas de mayor biodiversidad de bienes y servicios ecosistémicos que posibilitan la calidad de vida, los humedales son las áreas más amenazadas del mundo y en Jalisco y México no es la excepción.

El Director del Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas (CILZC), del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctor J. Guadalupe Michel Parra, quien añadió que dichas áreas presentan problemas de deforestación, cambios de temperatura, erosión de suelos y pérdida de biodiversidad.

Recordó que en la Cuenca de Zapotlán –sitio Ramsar con distinción Living lake–, suceden eventos que impactan, como el cambio de uso de suelo donde un área forestal se ha vuelto altamente agrícola.

Lo que compromete a hacer acciones, pero respetando un equilibrio con la naturaleza. “Nos falta concientización en políticas públicas para la aplicación de la sustentabilidad, por lo que tenemos que enfocarnos en acciones pertinentes como la preservación de recursos naturales, especialmente en cuencas cerradas como ésas que son más frágiles”, dijo.

“El reto es hacer acciones para mitigar estos eventos. Un riesgo muy importante es el grado de contaminación que tenemos; contamos con el río más contaminado de México y somos el Estado más productivo; hay quien hace la producción responsablemente. Nuestra región tiene empresas socialmente responsables que se han sumado y se van dando una serie de sinergias”, declaró.

Desde el Centro Universitario se han realizado acciones muy específicas para el cuidado del agua en la subcuenca. Foto. Cuartoscuro

El investigador del CUSur, doctor Abraham Yair López Villalvazo dijo que desde el Centro Universitario se han realizado acciones muy específicas para el cuidado del agua en la subcuenca, particularmente en lo concerniente a la recarga hídrica.

“De acuerdo con las escorrentías que vienen de la cuenca alta, de las rutas que siguen, se pueden hacer sugerencias para implementar ecotecnias para retener el agua y que los pozos se recarguen”, indicó. Compartió que se han hecho grupos de trabajo para el saneamiento integral del lago, la inspección y vigilancia de la cuenca, junto con los productores para ver el uso sustentable del agua en agricultura, ganadería, incluso en la ciudad; además de promover la cultura del agua y del medio ambiente

“Se han hecho monitoreos. Hemos estado trabajando con implementación tecnológica más efectiva para que el monitoreo no sea tan esporádico, mediante un dron que permite que de manera autónoma se hagan continuos”, apuntó.

Aunado a eso explicó que se han hecho proyectos de mantenimiento de la laguna, controles biológicos e investigación en la parte de gobernanza y política pública ya que la universidad debe de ser punto de lanza en estos aspectos.

Garantizado abasto de agua para la zona metropolitana

Las obras hidráulicas ya entregadas como el sistema de Presas El Salto, ­La REd­Calderon, la planta de bombeo El Salto y la ampliación de la planta de tratamiento de El Ahogado .

Para el reúso de agua en Jalisco, y la Línea Morada en colaboración con los industriales de El Salto, entre otros proyectos, tienen garantizado el abasto del agua para el Área Metropolitana de Guadalajara en lo que resta del actual estiaje.

El Gobernador Enrique Alfaro dijo lo anterior y reconoció que aún hay obras hidráulicas en proceso y otras que ya fueron realizadas que permitirán que para el final del sexenio.

La metrópoli cuente con el doble de agua que se tenía hace seis años para llegar a los 21 metros cúbicos de agua por segundo en nuestro sistema de abasto.

La Presa El Zapotillo ya inició su cierre hidráulico, lo que va a permitir que comience a captar agua en la presente temporada de lluvias. Foto. Cuartoscuro

«Afortunadamente van las cosas bien, y como lo dije, el compromiso es que al final del gobierno, le vamos a dejar a esta ciudad, a nuestra ciudad, el doble de agua en el sistema del que recibimos cuando llegamos, hace casi seis años», indicó.

Es decir, agregó,» vamos a llegar a casi 21 metros cúbicos de agua por segundo en nuestro sistema para poder regularizar el abasto de agua, por ejemplo, en zonas como en la carretera a Chapala, Los Agaves, La Azucena, El Salto, la cabecera de El Salto», apuntó.

Todo este corredor con tantos problemas de agua y en general la ciudad va a tener resuelto el problema en unos meses más, estamos ya muy avanzados; la megaplanta de tratamiento de El Ahogado la terminaremos en octubre, su ampliación; los sistemas de conducción también están en tiempo y forma previstos para terminarse”, añadió Alfaro Ramírez, en la reunión con responsables.