CEA 

Estas son las cifras de la Comisión Estatal del Agua al 7 de junio de 2024

Por: Oralia F. López8 de junio de 2024 – 11:33 hs

Chapala es conocido como el lago más grande de México, y la principal fuente de abastecimiento de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sin embargo, en medio de la sequía extraordinaria en gran parte del territorio mexicano, ha sido muy afectado en su almacenamiento, y al corte del 7 de junio de 2024, de acuerdo con las gráficas de la Comisión Estatal del Agua (CEA), se encuentra en el 37.4000%.

El portal de la CEA señala que Chapala tiene una capacidad total de 7 mil 897 Millones de metros cúbicos (Mm3), en una superficie total de 114 mil 659 hectáreas, de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.

El día de hoy, contiene apenas 2 millones 953 mil 042 Mm3.

De acuerdo con el corte al 15 de mayo, el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del agua (Conagua), el 85.58% del territorio presenta algún tipo de escasez debido a la falta de lluvias y escurrimientos, y entre los sitios afectados está el lago de Chapala, donde las precipitaciones han sido escasas en lo que va del año.

La esperanza es que se regularice el temporal de lluvias, que en la cuenca del Pacífico Mexicano, donde se encuentra el Estado de Jalisco, comiencen a registrarse mayor caída pluvial en beneficio del lago.

De acuerdo con los modelos de acumulados de precipitación del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, se pronostica que el inicio climático del temporal de lluvias se dé entre el próximo lunes 10 y el miércoles 12 de junio, con un desarrollo paulatino y con probable retraso hasta estabilizarse en los meses de julio y agosto, con promedios por encima de la media histórica.

En rueda de prensa, el pasado 4 de junio, el meteorólogo del IAM, el maestro Mauricio López Reyes, precisó que, de acuerdo con los modelos, se espera un temporal retrasado que tenderá a la recuperación y que superará la media histórica.

De darse estas condiciones, el lago de Chapala podría recuperarse, aunque no se sabe con certeza si alcanzará los niveles del año 2018, cuando alcanzó un 81% de su capacidad. Ahora está cerca del 37 por ciento.