Escrito por:ZonaDocs

20 mayo, 2024

**

Escrito por Víctor Ibarra

Bajo la sombra de un árbol, ante el incesante sol primaveral, y al finalizar la jornada de labor en la parcela, jardín medicinal y compostero comunitario en el CoamilFederalismo, se llevó a cabo una emisión más del programa de radio y podcast Radio Coamil, conducido por Melina Gil y Víctor Ibarra, con el tema: “Por la Libertad de Expresión y de Siembra en espacios públicos y comunitarios”, con la presencia de l@s periodistas invitad@s María “Wally” Ramírez Blanco y Fernando González Cobo, así como integrantes del Coamil Federalismo, quienes participaron en este diálogo radial, ante la mirada y escucha de los ciclistas que transitaban por la vía recreactiva, por un lado, y los automovilistas por el otro, el domingo 28 de abril.

En marzo pasado, el Colectivo Coamil Federalismo había denunciado públicamente una situación de agresión e intento de censura acontecida en su territorio de trabajo, al identificar el retiro y despojo de las expresiones de cultura comunitaria en la zona destinada a la práctica de policultivo. Como respuesta a ello, organizaron para el 14 de abril, el Festival Cultural por la Libertad de Expresión Danza de la Palabra, para reivindicar el derecho a la libertad de expresión y de siembra, y es en este contexto que se realizó este programa de radio y podcast Radio Coamil.  

Sobre la libertad de expresión, la periodista María “Wally” Ramírez Blanco expresa:

“son los colectivos, las personas de a pie, las que están tomando estos espacios (públicos) para decir estas otras narrativas, que a lo mejor no son muy exaltadas en los medios de comunicación. Esas intervenciones que nos recuerdan qué es lo que está pasando en la sociedad”.

Y agrega: “En los medios de comunicación es un poco más complicado, reconozco que realmente el reportero o el periodista, tiene todo este ímpetu de poder hablar también de lo que pasa en su sociedad, sin embargo recordemos que la mayoría los medios de comunicación pertenecen justamente a empresarios, a iniciativas privadas que tienen intereses muy particulares para contar una narrativa”.

Para el fotoperiodista Fernando González Cobo “este tipo de proyectos sirve para alentar a la gente a que tenga un huerto en su casa. Que sí se puede, aunque sólo tenga una plantita de tomate, unos chiles, lo que sea. De verdad, es muy satisfactorio, arrancar y de ahí comer. Eso a fin de cuentas es sustentabilidad”.  

María Ramírez Blanco agregó:

“también es interesante el papel que tiene la gente, su responsabilidad de estar informada, porque recordemos que el periodismo, o justamente la información, nos dota de poder a nosotros como ciudadanos para tomar ciertas decisiones, pero si somos como que nos hacemos de la vista gorda, porque no nos queremos confrontar con esos fuertes discursos o narrativas, creo que también es la otra parte de las consecuencias”.

Ante ello, Melina Gil, del Colectivo Coamil Federalismo, comentó: “esta parte, de todos los efectos y los impactos que tiene la expresión como tal, incluso esta forma de protesta,que María había comentado (de los productores de leche se han visto orillados hasta a tirar su leche porque las industrias ya están comprando leche en polvo de Estados Unidos porque es más barato) es una manera de expresar en el espacio público esa rabia e impotencia ante su situación”.

Claris Villela, del Coamil Federalismo, dice:

“La Naturaleza no necesita nada, y nosotros nada más necesitamos naturaleza. Y el que haya este tipo de colectivos, el que tengamos la oportunidad de empezar a descubrir la brecha, el camino o esos destellos de por dónde ir, creo que es lo que nos toca en este momento, porque todos los cambios sociales normalmente tardan, se van construyendo poco a poco. Porque pues va a llegar un momento en que va a ser muy difícil comprar. Y la única alternativa que nos queda es sembrar, es proteger nuestro derecho a poder sembrar y estar trabajando sobre lo que creemos como personas, que es inherente al ser humano, estar en comunidad”.

La periodista “Wally” Ramírez Blanco, comentó: “Yo veo el poder de los medios (independientes) o de la libertad de expresión, que en realidad viene a acompañar, a estos procesos que se están generando, estos colectivos. Es como si nos cuidáramos mutuamente, o sea los medios (independientes), la palabra como tal viene a proteger lo que (los colectivos) están haciendo y de una u otra manera, pues sí que crea esta red”.

“Sí, comunidad y ocupar los espacios. Porque ahorita, lo que comentaba Claris, los que en este momento están aprovechando el espacio público son los políticos y nadie les dice nada. Porque están los vacíos, pero entonces hay que llenar esos espacios, hay que ocuparlos, para que no pueden estar lucrando y estar haciendo estas también narrativas impuestas. Entonces la comunicación termina siendo resistencia y termina siendo una manera también de estarnos contando otra historia”, agrega Melina Gil.

“Hay que volver a la raíz de cómo se hacía antes, de cómo simplemente la gente también se curaba con plantas, con flores, esa medicina tradicional que existe, como el temazcal”, apunta Fernando. “Entonces ya ahí vas iniciando y es una cadenita, al que le vas agarrando el gusto y ya vas empezando a entender cómo es el proceso. Pero si no sales de ese cascarón, si no te avientas sí es muy complicado y si te va absorbiendo”, finaliza.

“Mencionas algo interesante, lo que es hackear la mente colmena. Toda esa visión que tiene, que tenemos el común denominador de lo que es el éxito, de lo que es la prosperidad, de lo que es estar bien, es muy muy estresante,muy antinatural, te lleva a momentos complicados en la vida, que no tienes por qué pasar”, puntualiza Claris.

**

https://go.ivoox.com/rf/129163246

***

https://fb.watch/scLx65t8n0